Los debates son una manera muy frecuente de intercambiar argumentos
de forma ordenada. Os propongo que organicemos dos debates a la manera de los Clubs de Debate que existen en Estados Unidos.
Para ello vamos a formar cuatro pequeños grupos de 3-4 personas, que trabajarán sobre alguno de estos temas:
1.- Las celebraciones de la Navidad.
2.- Los programas del corazón.
Los
temas se sortearán entre los grupos, de modo que haya dos grupos
trabajando en cada tema. Cada grupo debe preparar suficientes argumentos para sostener las
dos posturas posibles del tema, pues a la hora de realizar el debate se
sortearán los puntos de vista que debe adoptar cada uno.
Una
vez sorteadas las posturas, comenzará el debate. Habrá un moderador o
moderadora (miembro de uno de los grupos que no están participando) que
controlará el tiempo y distribuirá los turnos de palabra. Cada grupo
dispondrá
de cinco minutos para establecer las líneas generales de sus
planteamientos sobre el tema, debiendo participar en esta intervención
todos los miembros del grupo. Posteriormente se dispondrá de tres nuevas
intervenciones de dos minutos cada una para reforzar las posturas (las
tres protagonizadas por distintos miembros del grupo). Finalmente, se
hará en un minuto una conclusión recordando los aspectos más importantes
que se hayan tratado.
Los
compañeros y compañeras que participan como público serán los
encargados, una vez finalizado el debate, de indicar qué grupo ha sido, a
su juicio, el vencedor, y asignar una calificación a ambos grupos.
Para
preparar el debate deberéis buscar información en Internet que os sirva
para apoyar vuestros planteamientos. Emplearemos dos sesiones de clase
para elaborar las argumentaciones. Todos los miembros del grupo deberán
conocer los distintos argumentos que haya generado el grupo, pues su
intervención puede ser necesaria en cualquier momento. El próximo lunes se celebrarán los debates.
Con
idea de no quedaros en blanco durante el debate, es conveniente tener
preparados y escritos los distintos argumentos. Un argumento es más
fuerte si se ajusta a un tipo determinado. Esta tabla (tomada de la
página
Trivium) os ayudará a construir argumentos fuertes y convincentes para defender vuestras posturas.
Tipos de argumentos
|
Autoridad | Se acude a un experto o persona reconocida para apoyar la opinión. |
Calidad | Valora lo bueno frente a lo abundante. |
Cantidad | Lo que la mayoría piensa o hace funciona en ocasiones como argumento. La mención del sentido común se incluye en esta variante. |
Científico | La autoridad o el prestigio científico puede servir para apoyar un pensamiento. |
Estético | Lo bello se valora sobre lo feo. |
Existencial | Se prefiere lo real, verdadero y posible, frente a lo inexistente, falso o imposible. |
Experiencia personal | Lo visto y vivido personalmente funciona en ocasiones como argumento. Conviene no abusar del mismo. |
Hecho | Basado en pruebas constatables. |
Hedonista | Identificable con el carpe diem latino: La idea se justifica en razón de la necesidad de vivir la vida. |
Justicia | Lo justo debe prevalecer sobre lo injusto. |
Moral | Las creencias éticas socialmente aceptadas puede ayudar a justificar una opinión. |
Progreso | La novedad y lo original son claves del progreso y son valorados frente a la tradición. |
Salud | Se valora lo saludable y beneficioso frente a lo nocivo y perjudicial. |
Semejanza | Se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence. |
Social | Hay ideas socialmente admitidas que funcionan de forma parecida a los argumentos de autoridad. |
Tradición | El peso de la tradición puede servir para confirmar nuestras ideas. Es la antítesis del argumento de progreso. |
Utilidad | Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso |
Ad hominem | Se admite o rechaza un razonamiento no por sí mismo, sino en función de la persona que lo expresa. |

Imagen de
natalia & gabriel en
Flickr